Recursos del Gabinete de Onomástica
Antroponimia
- Cercador de noms
Buscador de nombres de persona que se encuentran en el web de la Generalitat de Catalunya dentro del área del Departamento de Justicia. Recopila más de 2000 nombres del santoral catalán, con variantes familiares y coloquiales (y la transcripción de algunos nombres estrangers adaptats)
Desde el mes de marzo de 2007, el Registro Civil admite inscribir cualquier nombre, excepto los peyorativos y los que creen confusión respecto del sexo del recién nacido. - Els noms més freqüents a les Illes Balears. Institut d'Estadística de les Illes Balears
El Instituto de Estadística de las Illes Balears (IBESTAT) publica los datos relativos a los nombres de todos los niños nacidos de madres residentes a las Illes Balears desde el año 1996 hasta el 2006. - Santoral català
Este enlace es una guía onomástica de santos y advocaciones marianas. - Santoral català (Llauradó)
Otra guía onomástica de santos y advocaciones marianas.
Cartografía
- Infraestructura de Dades Espacials de les Illes Balears (IDEIB) - Institut Cartogràfic i Geogràfic de les Illes Balears (ICGIB)
El Gobierno de las Illes Balears tiene encomendado en el Instituto Cartográfico y Geográfico de las Illes Balears, antes SITIBSA, el desarrollo de la IDEIB (Infraestructura de Datos Espaciales de las Illes Balears), dentro del marco de la Directiva europea INSPIRE y la IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España). Este es un proyecto prioritario, ya que será la forma principal de distribución y difusión de la información geográfica del Gobierno de las Illes Balears con la utilitzación de medios telemáticos.
Los componentes principales que permiten descubrir y utilizar la información espacial son el:
Visor general: visualización, consulta, descarga y análisis de la información geográfica del Gobierno de las Illes Balears y de otras administraciones. - Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya
Es el web oficial del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, el punto de referencia para la gente de Cataluña y de todo el mundo que quiera informarse sobre los productos y servicios que proporciona el Instituto. Además, permite utilizar directamente información práctica para vivir y conocer mejor el país desde el ámbito cartográfico. - Institut Cartogràfic Valencià
El Instituto Cartográfico Valenciano (ICV), creado en el año 1997, es un organismo autónomo de la Generalitat dedicado a la cartografía en el País Valenciano. - Infraestructura de Dades Espacials d'Espanya (IDEE)
Tiene como objetivo integrar a través de internet los datos, metadatos, servicios e información de tipo geográfico que se producen en España, a nivel nacional, regional y local, conforme a sus respectivos marcos legales. - National Geographic
Mapas del National Geographic para localizar topónimos de todo el mundo.
Diccionarios
Libros y revistas digitales
Libros
- Aguiló Adrover, Cosme (1996). La toponímia de la costa de Llucmajor. Institut d'Estudis Catalans.
- Aguiló Adrover, Cosme. (2002). Toponímia i etimologia. Publicacions de l'Abadia de Montserrat i Universitat de les Illes Balears.
- Amigó i Anglès, Ramon (1999). Introducció a la recerca en toponímia i antroponímia. Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1999.
- Amigó Anglès, Ramon (2005). Espigoladures onomàstiques. Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
- Badia i Margarit, Antoni M. (Coord.) (2004). Diccionari d'antroponímia catalana. Institut d'Estudis Catalans.
- Mallorquí, Elvis (Coord.), Amigó, Ramon, Rabella, Joan Anton, Tort, Joan i Roma, Francesc (2006). Toponímia, paisatge i cultura. Els noms de lloc des de la lingüística, la geografia i la història. Universitat de Girona i Documenta Universitària.
- Miralles i Monserrat, Joan (1996). Onomàstica i literatura. Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
- Moran i Ocerinjauregui, Josep (1995). Estudis d'onomàstica catalana. Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
- Moran i Ocerinjauregui, Josep, Rabella i Ribas, Joan Anton i Batlle i Gutiérrez, Mar (2002). Topònims catalans. Etimologia i pronúncia. Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
- Moreu-Rey, Enric (1975). Toponímia catalana. Assaig de bibliografia. Universitat de Barcelona.
- Moreu-Rey, Enric (1993). Antroponímia. Història dels nostres prenoms, cognoms i renoms. Universitat de Barcelona, 1993.
- Rosselló i Verger, Vicenç M (2004). Toponímia, geografia i cartografia. Universitat de València.
- Universitat de València (2001). Congrés internacional de toponímia i onomàstica catalana. Universitat de València.
- Veny i Clar, Joan (1996). Onomàstica i dialectologia. Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Revistas
Normativa
- Criteris de traducció de noms, denominacions i topònims (1999)
Col·lecció «Criteris Lingüístics»; 3. ISBN 84-393-4748-0
Trabajo revisado y aprobado por la Comissió Assessora de Llenguatge Administratiu de la Generalitat de Catalunya. Propuestas para resolver homogéneamente los problemas de traducción, entre el catalán y el castellano, que presentan los nombres propios y los nombres oficiales en los textos de la Administración, que también pueden ser útiles para los textos de otros organismos. - Regles d'ús de les majúscules i minúscules (versió 6, 2023)
Les Regles d'ús de les majúscules i minúscules recoge los usos de esta marca diacrítica en la edición de las publicaciones del Institut d’Estudis Catalans desde el año 1993, si bien ha sido actualizada y muy ampliada hasta el año 2016, y tienen el visto bueno de la Oficina d’Onomàstica de la Secció Filològica, a la que se someten todas las modificaciones que se quieran introducir. - Normalització del nom o dels cognoms
Procedimientos, normas y trámites para la normalización de nombres y apellidos. - Traducció de noms de persones, coses i llocs
Lista de las equivalencias catalanas y castellanas y las equivalencias catalán-francés, catalán-inglés y catalán-alemán. Siempre que haya equivalencias, la lista ofrece las formas correspondientes, pero no indica cuándo deben usarse. Respecto a la parte referida al catalán y al castellano, la ficha sigue las pautas comunes del opúsculo Criteris de traducció de noms, designacions i topònims de la Comissió Assessora de Llenguatge Administratiu de la Generalitat de Catalunya.
Toponimia
- Nomenclàtor Toponímic de les Illes Balears (NOTIB)
Proyecto vinculado desde el primer moment a la Universidad de las Illes Balears [(UIB) Departamento de Filología Catalana y Lingüística General] y después al Institut d’Estudis Catalans (IEC), que se inició el año 1999, y que consiste en la recopilación y presentación de la lista de los topónimos actuales no urbanos de las Illes Balears. En el año 2003 se incorporó Xavier Gomila, por Menorca, y en el año 2004 Enric Ribes, por Eivissa y Formentera.Topónimos de los nucleos de población de las Illes Balears, dividido según los municipios a los que pertenecen. - Nomenclàtor Geogràfic de les Illes Balears (NGIB)
Catálogo ordenado de topónimos elaborado por el Instituto Cartográfico y Geográfico de las Illes Balears (ICGIB) con información sobre la localización, el tipo de entidad geográfica y otra información complementaria que identifique inequívocamente los topónimos. La información de partida del Nomenclátor Geográfico es el Mapa Topográfico de las Illes Balears – elaborado por el ICGIB y la fuente de toponimia georreferenciada y clasificada por tipología más trabajada y extensa; el Nomenclátor de Toponimia de las Illes Balears —la fuente más amplia en cuanto a topónimos normalizados por el organismo competente; y el Nomenclátor de Toponimia de Menorca —el proyecto de recogida y normalización de toponimia de la l’isla. - Menorca nom a nom - Nomenclàtor de toponímia de Menorca
El Nomenclátor de toponimia de Menorca és el conjunto de nombres geográficos (o topónimos) de un territorio. Desde el Servicio de Información Geográfica del Consell Insular de Menorca, en colaboración con el Govern balear (a través del ICGIB) y la ayuda de Xavier Gomila (miembro de l’IME, filólogo especialista en topónimos de Menorca) se está construyendo el Nomenclátor de toponimia de Menorca. - Nomenclàtor de nuclis de població de les Illes Balears
Versión en línea del libro, publicado el 2001. Es un trabajo realizado por un equipo formado por cuatro técnicas del Gabinete de Onomástica, conjuntamente con el director del Servicio Lingüístico de entonces, Gabriel Bibiloni. El objetivo de este trebajo es que podamos tener en un nomenclátor fácil de manejar toda la toponímia correspondiente a los núcleos de población de las Illes Balears, desde las principales ciudades hasta el más pequeño rincón de casas, pasando por caseríos, alquerías, arrabales, barriadas y urbanizaciones modernas. - Comissió de Toponímia de Catalunya (Generalitat de Catalunya)
Portal principal con acceso a bases de datos de topónimos de Cataluña, normativas, criterios lingüísticos y mapas. - Comissió Especialitzada de Noms Geogràfics (CENG)
Comisión con la misión de impulsar la normalización de los nombres geográficos a España, en coordinación con los organismos competentes del Estado y las comunidades autónomas. - Nomenclàtors geogràfics de l'Instituto Gegráfico Nacional
Nomenclátor Geográfico Básico de España, Nomenclátor Geográfico Nacional y Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población. - Nomenclàtor oficial de toponímia major de Catalunya
Con 52.700 topónimos oficiales, fijados a través de la Comisión de Toponimia de Cataluña, creada por la Generalitat. - Nomenclàtor toponímic de la Catalunya del Nord
Recopilación toponímico con sus transcripciones fonéticas de Cataluña del Norte. - Estats del món
Listas tanto de los nombres de los estados como de los puertos del mundo que tienen más relación su entorno. Tambié se pueden buscar los principales nombres de lugar de cada puerto. - Toponímia de Mallorca
Portal creado por Miquel Àngel Escanellas Garau que tiene como objeto la difusión de los nombres de lugar de la isla de Mallorca, así como contribuir a su correcta localización geográfica.
Nombres de lugar de la isla de Mallorca, con recopilaciones de artículos sobre topónimos y un mapa para poder hacer búsquedas. - Toponímia És a dir
Portal lingüístico de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals. Parte de un criterio estrictamente lingüístico para agrupar a los topónimos: municipios de los territorios de habla catalana y resto de topónimos.